Evaluando la implementación y los efectos de las advertencias nutricionales en el etiquetado de alimentos en Perú: Un estudio de métodos mixtos
La presente investigación es un estudio auxiliar del Proyecto Salud Urbana en América Latina SALURBAL (enlace con el sitio web https://cronicas-upch.pe/salurbal-construyendo-ciudades-mas-saludables-equitativas-y-ambientalmente-sostenibles-lecciones-de-america-latina/), y se realiza en el marco del objetivo 2 de SALURBAL: Evaluar el impacto en la salud y en el medio ambiente de políticas e intervenciones a nivel de ciudad y vecindarios.
Objetivo:
El objetivo general del presente estudio es evaluar la implementación obligatoria de advertencias nutricionales en las etiquetas de alimentos en Perú así como su efecto en las estrategias de marketing de la industria y en las preferencias de los consumidores.
Se busca lograr dos objetivos específicos: 1) Explorar, a través de un experimento sencillo, la influencia de las advertencias nutricionales en las decisiones saludables de compra de alimentos y bebidas no alcohólicas en niños y jóvenes así como sus conocimientos, prácticas y preferencias de compra después de la implementación de la norma, y 2) identificar y describir los cambios en los envases y las etiquetas de alimentos y bebidas no alcohólicas después de la implementación de las advertencias en Perú y analizar las estrategias de la industria detrás de estos cambios.
Diseño:
El proyecto, de 2 años de duración, se divide en 2 fases que corresponden, cada una, a un objetivo específico.
Fase 1. Se comparará la influencia de los diferentes diseños de advertencias nutricionales en los niños. Para lograrlo se seleccionará a 156 escolares entre 10 y 14 años, que serán asignados aleatoriamente a uno de 3 grupos. Cada grupo recibirá los mismos productos alimenticios, pero con diferente diseño de la advertencia nutricional: sin advertencia nutricional, advertencia octagonal y sistema de semáforo + GDA. Se pedirá a los participantes que imaginen que acuden al quiosco de la escuela donde tendrán que comprar el alimento más saludable entre las 3 opciones que se ofrecen.
Fase 2. Se compararán y analizarán las etiquetas de una muestra de 200 alimentos antes y después de la implementación de las advertencias nutricionales utilizando una base de datos fotográfica. Se buscarán diferencias en el tamaño de las porciones, declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, información nutricional (cambios en la composición) y otras características del producto. Además se realizarán entrevistas a representantes de la industria y a expertos en marketing para que compartan las estrategias que explicarían los cambios en los productos después de la implementación de la norma.
Resultados:
- A un mes de la implementación de las advertencias publicitarias (octógonos), estos no influyeron en la intención de compra, ni en la identificación de los productos procesados más saludables entre los adolescentes de bajos ingresos. Se necesitan más estudios sobre cómo otras características del producto y factores individuales y externos, como la familiaridad, podrían influir en la efectividad de las advertencias una vez implementadas estas en Perú y otros países con dicha política.
- Los resultados mostraron un alto uso del marketing en bebidas y empaques de alimentos, especialmente para técnicas de marketing y declaraciones nutricionales, antes y después de la implementación de la política FOPL en Perú. Se observaron algunas disminuciones en el uso de técnicas de marketing entre categorías específicas de alimentos, pero se observó un aumento en las declaraciones de propiedades saludables para las bebidas. Además, aumentó el uso de técnicas de marketing en productos “altos en”, mientras que la prevalencia de declaraciones de propiedades saludables aumentó en productos “sin alto contenido” después de la implementación.
Contacto:
Francisco Diez Canseco, BA, MPH
fdiezcanseco@upch.pe
Ubicación del Proyecto
Lima, Perú
Financiamiento
Wellcome Trust
Duración
2018-2022
Investigadores
Francisco Diez Canseco
Lorena Saavedra Garcia
Akram Hernández Vásquez
Colaboradores
Publicaciones
- Saavedra-Garcia L, Meza-Hernandez M, Yabiku-Soto K, Hernandez-Vasquez A, Kesar HV, Mejia-Victorio C, et al. Food and beverage supply and advertising in schools and their surroundings in Metropolitan Lima. An exploratory study. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4):726-32.
https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/5838 - Saavedra-Garcia L, Moscoso-Porras M, Diez-Canseco F. An Experimental Study Evaluating the Influence of Front-of-Package Warning Labels on Adolescent’s Purchase Intention of Processed Food Products. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(3):1094. https://www.mdpi.com/1660-4601/19/3/1094
- Saavedra-Garcia L, Taboada-Ramirez X, Hernández-Vásquez A, Diez-Canseco F. Marketing techniques, health, and nutritional claims on processed foods and beverages before and after the implementation of mandatory front-of-package warning labels in Peru. Frontiers in Nutrition. 2022;9. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2022.1004106/full
- Saavedra-Garcia L, Meza-Hernández M, Diez-Canseco F, Taillie LS. Reformulation of Top-Selling Processed and Ultra-Processed Foods and Beverages in the Peruvian Food Supply after Front-of-Package Warning Label Policy. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023; 20(1):424. https://doi.org/10.3390/ijerph20010424. https://www.mdpi.com/1660-4601/20/1/424
Novedades
Videos
Galería