Mujeres indígenas en carreras de STEM en dos universidades amazónicas del Perú

Fotografía: OEPIAP

En el Perú, es muy poco lo que se conoce sobre las mujeres indígenas en la educación superior. Por otro lado, en los últimos años, si bien se está debatiendo sobre la poca presencia de mujeres en carreras de STEM, estos debates no incluyen ni problematizan la situación de las mujeres indígenas. Los análisis sobre este tema no contemplan las barreras específicas que enfrentan las mujeres indígenas para formarse en estas disciplinas. En este contexto, debatir sobre la situación de las mujeres indígenas amazónicas en carreras de STEM, en un país como el Perú, que goza de una gran diversidad cultural y lingüística, es fundamental pues existe poca información al respecto.

Objetivo:

Comprender la formación profesional en carreras de STEM, desde el punto de vista de mujeres indígenas universitarias que han ingresado a través de mecanismos de acción afirmativa y la Beca 18 CNA a dos universidades de la Amazonía.

Diseño:

Investigación etnográfica que parte de la experiencia y reflexividad indígena, así como de las experiencias de autoridades universitarias y funcionarios públicos del sector Educación.

Resultados:

Con este trabajo esperamos colocar en el debate la situación de la educación superior de las mujeres indígenas amazónicas, a fin de que sean consideradas en las políticas públicas al respecto.

Contacto:

María Amalia Pesantes MA, MPH, PhD
maria.pesantes.v@upch.pe

Ubicación del Proyecto
Lima, Loreto y Madre de Dios.

Financiamiento
International Development Research Centre

Duración
2020 – 2021

Investigadores

María Amalia Pesantes
Cynthia Cárdenas
Leonardo Cortéz

Colaboradores

Lucero Reymundo
Luisa Elvira Belaunde, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Publicaciones

Novedades

Videos

Galería