Servicios de salud sexual y reproductiva eficientes y accesibles para mujeres y varones migrantes en el Perú

Perú, al igual que otros países latinoamericanos, ha recibido una gran afluencia de migrantes venezolanos debido a la crisis humanitaria en su país. Actualmente hay alrededor de 900,000 venezolanos en Perú y el gobierno peruano ha emitido varios decretos para asistirlos, incluyendo la provisión de educación pública y servicios de salud. Sin embargo, poco se sabe sobre la forma en que los inmigrantes adultos, especialmente las mujeres, están accediendo a la atención médica y ejerciendo sus derechos en salud sexual y reproductiva.
Objetivo:
Describir la forma en que el sistema de salud peruano ha respondido a las necesidades de salud sexual y reproductiva de los y las migrantes venezolanas en Lima antes de la declaración del Estado de Emergencia por el COVID-19, a fin de proponer sugerencias para mejorar dichos servicios.
Diseño:
Nuestro estudio recopilará datos primarios a través de entrevistas individuales con mujeres y varones migrantes, usuarios y usuarias peruanos de los servicios de salud (para comparar), proveedores de servicios de salud y actores relevantes. En lo que respecta a los datos secundarios, se revisarán documentos de políticas para comprender las disposiciones existentes sobre salud sexual y reproductiva para las mujeres migrantes.
Resultados:
La recolección de datos se inició en febrero de 2021.
Contacto:
María Amalia Pesantes MA, MPH, PhD
maria.pesantes.v@upch.pe
Ubicación del Proyecto
Lima, Perú.
Financiamiento
Organización Panamericana de la Salud
Duración
2021
Investigadores
J Jaime Miranda
Maria Amalia Pesantes
Leonardo Cortéz
Colaboradores
Miriam Orcutt, University College London.
Hassan Haghparast-Bidgoli, University College London.
Rebecca Irons, University College London.
Neha Pathak, University College London.
Carolina Scaramutti, University of Miami, Fellow del Minority Health and Health Disparities Research Training Program.
Publicaciones
Novedades
Videos
Galería